Jujuy, IA y e-sports: jugar en serio al futuro

 

Algo está pasando en Jujuy. En medio del ruido político y las urgencias cotidianas, la provincia viene apostando (casi en silencio) a una combinación poderosa: inteligencia artificial y deportes electrónicos.

Lo que para algunos aún suena a ciencia ficción o entretenimiento menor, para otros ya es una política pública en marcha, una forma de innovación y, sobre todo, una oportunidad concreta para cientos de jóvenes.

En los últimos meses se lanzó la Liga Jujeña de Esports, con torneos abiertos y gratuitos de League of Legends, Free Fire y Brawl Stars, donde más de 400 jugadores participaron desde el primer día. También se presentó el Colectivo Gamer, un ómnibus eléctrico que recorre localidades del interior llevando consolas, PCs y capacitaciones tecnológicas a quienes nunca habían tenido acceso a ellas. Y desde la Universidad Nacional de Jujuy, se inauguró un ciclo de formación en Inteligencia Artificial, gratuito y abierto, que acerca a estudiantes y docentes al mundo de los algoritmos, la ética digital y las herramientas que están cambiando el mundo.

No es casual. Jujuy está entendiendo que el futuro no pasa solamente por las energías renovables o el litio, sino también por las industrias del conocimiento y la creatividad. Y en ese mapa, los e-sports no son solo competencia: son comunidad, formación técnica, habilidades cognitivas y posibilidad de empleo. La IA, por su parte, no solo sirve para entrenar bots o automatizar jugadas; también se integra a las aulas, al análisis de datos, al desarrollo de herramientas para mejorar procesos públicos y privados.

El desafío, por supuesto, es enorme. Todavía falta infraestructura, planificación a largo plazo y marcos legales que reconozcan a los e-sports como actividad deportiva. A la par, es urgente garantizar que el acceso no quede limitado a la capital o a determinados sectores. La inclusión (tecnológica, social y educativa) tiene que ser el eje rector de toda política que pretenda sostenerse en el tiempo.

Lo que sucede con los videojuegos y la inteligencia artificial en Jujuy también interpela a nuestros espacios de formación. ¿Estamos preparando a las nuevas generaciones para un mundo donde la creatividad digital, la programación y el pensamiento estratégico son tan importantes como las materias clásicas? Integrar estos saberes en la escuela media y en los espacios comunitarios puede ser la clave para que esta revolución no sea solo para unos pocos, sino una herramienta de transformación real y colectiva.

Y un actor clave en esta construcción es la comunicación local. Visibilizar a los equipos jujeños, a los torneos barriales, a los jóvenes que entrenan en sus casas, es fundamental para romper el mito de que lo valioso siempre viene de afuera. Los medios de la provincia tienen en sus manos la posibilidad de legitimar esta nueva escena cultural y tecnológica, y mostrar que el talento jujeño no tiene nada que envidiarle al de Buenos Aires, Corea o cualquier parte del mundo.

Pero lo cierto es que Jujuy está en movimiento. Ya no es espectadora de la transformación digital: es protagonista. Apostar por la inteligencia artificial y los deportes electrónicos es entender que nuestros jóvenes no tienen por qué irse para crecer, que el talento también nace en la puna, en los barrios, en las escuelas técnicas y en las casas donde una consola puede ser una puerta al mundo.

Hoy, Jujuy está jugando una partida importante. Y lo más interesante es que lo está haciendo con inteligencia, con visión, y con la convicción de que se puede ganar.
Next Post Previous Post
No Comment
Add Comment
comment url