La "Feria Medieval Jujuy 2025": comunidad, fantasía y cultura local en su quinta edición

Los días 16 y 17 de agosto, Jujuy volverá a convertirse en un portal a otro mundo. En esta entrevista te contamos más detalles.

(Feria Medieval Jujuy - Edición 2024)
En su quinta edición, la Feria Medieval Jujuy promete dos jornadas llenas de historia, espectáculos, combates, gastronomía temática y un entorno donde conviven dragones, guerreros, artistas y familias enteras. Pero detrás del evento más encantado del invierno hay un grupo de personas comprometidas con el trabajo colectivo y la identidad local.


Charlamos con Mariana Evelin Ardaya, una de las organizadoras e impulsora de la feria, para conocer cómo se construye este universo y qué nos espera en esta nueva edición.

Un origen entre amigos, juegos de mesa y mucho entusiasmo

Detrás de esa puesta en escena hay mucho más que dragones y túnicas. Eve es una de las personas que trabaja desde el primer día para que este universo cobre vida. En diálogo con Tercer Tiempo, cuenta cómo empezó todo y qué nos espera en esta nueva edición.

“La feria nace entre amigos. Tenemos un club de un juego de mesa y de ahí, casi sin darnos cuenta, pasamos a organizar un evento que crece cada año”, dice Eve.

Todo comenzó con Pukllay Club, un espacio donde organizaban encuentros para enseñar y compartir juegos de mesa. En ese contexto conocieron personas vinculadas a la literatura fantástica y a ferias medievales de otras provincias. La idea prendió rápido. “Nos dijimos: ¿por qué no hacer algo así en Jujuy? Probamos, gustó, y ya no paramos más”.

1ra. Ed. Feria Medieval (año 2020)
Un cruce entre lo medieval y lo jujeño

Más allá del entretenimiento, la feria busca construir un puente entre la fantasía medieval y la identidad local. Todo el equipo organizador es de Jujuy, y ese espíritu se traslada también a quienes participan como expositores o artistas. 

Lejos de replicar formatos importados, la Feria Medieval Jujuy fue encontrando su propia identidad. Y lo hizo desde lo local. 

“Nuestro logo es una llama mezclada con un dragón. Usamos monedas internas llamadas qori, que están inspiradas en el quechua. Nos gusta jugar con eso: lo medieval y lo jujeño, todo en un mismo espacio”.

Cada rincón de la feria está pensado para generar una experiencia inmersiva

Desde los trajes y decoraciones hasta los talleres, combates y espectáculos en vivo, todo aporta a esa sensación de estar dentro de otro mundo. Pero también se enseña: hay espacios donde se recrean oficios antiguos, demostraciones de escritura rúnica y guiños históricos que combinan fantasía y realidad.

Este cruce entre culturas permite que visitantes de otras provincias conozcan no solo el evento, sino también la riqueza cultural jujeña.

Artesanos, artistas y emprendedores como protagonistas

La feria no sería posible sin quienes la habitan: artistas, artesanos, emprendedores, músicos y voluntarios que cada año se suman con sus propuestas. Para Eve y el resto de los organizadores, sin ellos la feria no tendría el mismo impacto,

“Son fundamentales. Le dan vida al evento. Cada stand, cada show, cada decoración suma a la magia. Mucha gente se prepara todo el año para estar en la feria”.

Cada emprendedor o artista aporta desde su rol a crear una atmósfera inmersiva: decoran sus espacios, se visten de época, interactúan con el público. Todo eso construye una experiencia sensorial única que transporta a otro tiempo.

Una quinta edición con más magia y sorpresas

Este 2025 la feria se realizará durante el fin de semana largo del 16 y 17 de agosto, coincidiendo además con el “Día de las Infancias”. Por eso, la organización prepara propuestas especiales para niñas y niños, además de un escenario completamente renovado y ubicado en un nuevo espacio. 

También habrá nuevas bandas, recreaciones históricas, arquería, catapultas, combates, softcombat, feria de artesanías, patio de comidas y mucho más.

“Queremos que este año sea más inmersivo todavía. Que quienes vengan sientan que son parte del mundo que construimos entre todas y todos”, adelanta Eve.

Como cada año, el objetivo es seguir creciendo y mejorando cada detalle para hacer de la experiencia algo inolvidable.

Las redes como nexo durante todo el año

Aunque el evento ocurre una vez al año, su comunidad permanece activa todo el tiempo. Las redes sociales de la feria no solo difunden información, también funcionan como puente entre los organizadores y el público.

“Muchísima gente se entera por ahí, o nos escribe para sumarse como artistas o emprendedores. Y nosotros siempre estamos abiertas a recibir propuestas nuevas”.

Desde allí se difunden actividades, se responde a las consultas del público y se construye comunidad. Es también el canal por donde se suman nuevas personas que quieren participar, ya sea como artistas, voluntarios o emprendedores.

¿Cuándo y dónde sucede la magia?

La cita es el sábado 16 y domingo 17 de agosto, desde las 15:00 horas, en el Complejo AMPUAP de Bajo la Viña. La entrada es libre y gratuita, y está pensada para disfrutar en familia, con amigas, amigos o en solitario, pero siempre con ganas de dejarse sorprender.

Tené en cuenta que si vas con disfraz o vestuario medieval, te vas a llevar una llamada (la moneda especial del evento) para participar en los juegos y propuestas interactivas. Porque acá, cada detalle suma a la experiencia. 

Para conocer más, seguir las novedades o sumarte como expositor/a, artista o voluntario/a, podés encontrarlos en Instagram como Feria Medieval Jujuy.
Next Post Previous Post
No Comment
Add Comment
comment url